Inaugurado el espacio sobre el soterramiento de FEVE

El eje Doña Casilda-Eskurtze ha dado hoy un paso más con la apertura del espacio generado tras el soterramiento de la línea de FEVE entre el Puente de Gordoniz y la Plaza Eskurtze. El Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, en presencia del Concejal de Obras, Servicios, Rehabilitación Urbana y Espacio Público, Asier Abaunza, ha inaugurado hoy la actuación que da continuidad a la reurbanización integral de Sabino Arana y de la cubierta del soterramiento ferroviario entre Basurto y Rekalde.

Las tres intervenciones suman un espacio recuperado para la ciudad de casi 100.000 metros cuadrados y una inversión cercana a los 14 millones de euros. El Consistorio bilbaino avanza así en la recuperación de sus Corazones de Barrio, un programa municipal que tiene como objetivo intensificar la actividad comercial, económica, social y cultural de la Villa.

El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha querido destacar su importancia porque “esta obra supone la unión de los tres corazones de barrio de Basurto, Rekalde e Irala, conectando el parque de Doña Casilda con el parque de Eskurtze.”.

Este es el penúltimo paso para la culminación del Eje Doña Casilda – Eskurtze, proyecto estratégico de unión del Centro de la Ciudad con los barrios de Basurto, Rekalde e Irala, con más de 45.000 residentes. La fase final se inicia la segunda quincena de octubre con la recuperación y reordenación del entorno de Basurto-Avenida Montevideo-Castrexana- Hospital de Basurto.

La actuación inaugurada hoy recupera 35.000 metros cuadrados para el espacio público y materializa la conexión del centro de la ciudad con Irala a través de Sabino Arana y Rekalde. Se trata de un tramo longitudinal con dos bifurcaciones en su terminación. Por un lado, hasta el túnel donde finaliza la antigua plataforma ferroviaria, que ha pasado a ser de titularidad municipal. Y por otro, hasta la Plaza de Eskurtze, que también ha sido remodelada.

El proyecto de urbanización del espacio resultante del soterramiento de la línea de FEVE entre Rekalde e Irala se ha desarrollado durante 10 meses y ha supuesto una inversión de 4,4 millones de euros.

  • CLAVES DE LA URBANIZACIÓN

La urbanización de la cubierta del soterramiento de la línea FEVE, desde el Puente Gordoniz hasta Irala, cuenta con diferentes puntos singulares que a lo largo de su definición y materialización han requerido de especial atención. Se trata de una superficie de 35.000 metros cuadrados, una longitud de 700 metros y una anchura de 40 metros, y afecta directamente a más de 7.000 personas cuyas ventanas o edificios dan directamente a la zona de proyecto.

La obra ha estado condicionada por el propio cajón que protege las vías y que provoca dos niveles de calles diferentes: en un nivel superior la calle Díaz Enparantza, y en uno inferior, la calle Jaén. La urbanización ha hecho hincapié en la absorción de esos desniveles a través de parterres, la ampliación de las aceras durante toda la urbanización hasta un mínimo de 3 metros, y la generación de 4 zonas de estancia a lo largo del recorrido. Los puntos singulares son los siguientes:

  • Tramo bajo el Puente Gordóniz

El objetivo en esta zona ha sido dotar de continuidad el trabajo de mejora de la seguridad y accesibilidad realizado en el tramo anterior. Se han ampliado el paso de aceras tras el puente y se ha priorizado la anchura frente al aparcamiento. El Área de Obras, Servicios, Rehabilitación Urbana y Espacio Público ha puesto especial atención en la mejora e iluminación de las escaleras de subida del puente, antiguo punto negro que precisaba de intervención.

  • Calle Díaz Enparantza

Es una calle fundamental a ambos lados de la plataforma ferroviaria cubierta. Tiene portales con un gran número de viviendas que conviven con actividad industrial. Se han ampliado las aceras para asegurar así el tránsito de peatones y residentes de la zona y se han mantenido también zonas de aparcamiento.

  • Plaza y accesos al Centro de Salud

Se trata de la zona donde estuvo la pasarela provisional. Es uno de los espacios principales de estancia y paso, que surge dentro del propio acceso de la zona de Ametzola- Irala al Centro de Salud de Rekalde. En este punto se ha ejecutado una plaza arbolada, con una zona de juegos infantiles de 450 metros.

  • Plataforma de la vía antigua y el túnel

Este espacio se ha transformado en un bidegorri que conecta con el barrio de Irala desde Ametzola, y a otro nivel, en un paseo, con una zona de rocódromo para jóvenes, aprovechando el muro que lo separa de la calle superior y sus viviendas. Así, a través de la generación de actividad, se dota de seguridad a esta zona compleja por la diferencia de cotas. En este tramo también se ha hecho un acceso al parque de Eskurtze, a su inicio con el camino hasta la zona deportiva inicial del parque.

  • Plaza Eskurtze – zona Colegio público

A petición de los vecinos y vecinas del barrio, la futura Plaza Eskurtze es una recuperación de la anterior, aunque mejorada en accesibilidad y superficie en el lado antiguo. También se ha mejorado la parada del autobús. En la plaza se ha habilitado zonas cubiertas por pérgolas.

Además, se ha dejado un solo carril con sentidos alternativos en la plaza, y se ha ampliado la zona de enfrente en más de 350 m2, consiguiendo así una mejora ostensiblemente de la situación anterior.

En el Colegio Público se ha cubierto un patio de 300 metros cuadrados a cambio de un terreno en pendiente que pertenecía a las instalaciones escolares y que ahora se ha convertido en una zona de estancia para el barrio.

En toda la urbanización de la cubierta de las vías del tren se ha colocado iluminación LED, 2.100 metros cuadrados de césped y 110 árboles.

  • PROCESO DE PARTICIPACIÓN

Para la elaboración de este proyecto se contó con la participación de los vecinos y vecinas. Se mantuvieron reuniones previas para ayudar a configurar el proceso participativo con las Asociaciones de Vecinos de Iralabarri y Errekadeberri para después pasar a otros encuentros colectivos con alto grado de participación.

En total ha habido 14 reuniones, cinco de ellas con más de 200 asistentes. En ellas se definió y acordó la metodología de trabajo del proceso participativo; se definieron las funcionalidades de los espacios por grupos de trabajo; se mantuvieron encuentros con el Colegio Público y el Instituto de Enseñanza Secundaria; se fueron contrastando los avances del grupo de trabajo con todos los vecinos del entorno de todas las calles afectadas, a los que se convocaba en asambleas abiertas etc.

  • CORAZONES DE BARRIO

Corazones de Barrio es un proyecto del Ayuntamiento de Bilbao que tiene como objetivo hacer partícipes a los barrios de la actividad y competitividad económica, respetando y potenciando su identidad. El proyecto Corazones de Barrio trata de trasladar a cada barrio, las mismas oportunidades que tiene el centro de la Villa, integrándolo en una red Barrios-Centro, que a su vez, fortalezca la ciudad.

Publica un comentario