Bilbao continúa avanzando hacia una movilidad sostenible

Fijar el rumbo y los retos clave de la política de movilidad sostenible de Bilbao para los próximos años es un elemento esencial para la ciudad, afirman desde el Consistorio. Este reto, basado en un nuevo paradigma de movilidad, redundará en un nuevo modelo de ciudad más cohesionado, más saludable, más eficiente y más sostenible, mejorando así la calidad de vida de las personas que residen en la Villa, añade.
– ESTUDIO TÉCNICO –
Bilbao se ve alineado con las tendencias sociodemográficas del entorno. El envejecimiento progresivo de nuestra sociedad y el importante descenso del tamaño familiar son las tendencias más comunes a nuestro Territorio. En Bilbao además se produce una pérdida de población en los últimos años y un descenso de la población ocupada en línea con la crisis y evolución del paro. Esta pérdida de población ha redundado también en que se detenga y se reduzca ligeramente el parque móvil.
En cuanto a la movilidad, el gran activo de Bilbao que la diferencia de muchas ciudades, es la enorme preponderancia de la movilidad interna sobre la externa y la atraída. De casi 1.400.000 desplazamientos totales que tienen lugar en la ciudad, unos 850.000 son viajes internos y solo 550.000 atraviesan los límites municipales (externos más atraídos).
En los últimos 15 años este activo se viene conservando, lo cual es muy positivo porque el resultado es un reparto modal envidiable en comparación con otras capitales españolas y europeas. Ello es consecuencia (además de la política de movilidad) de que Bilbao posee una densidad urbana notable pero no homogénea sino que combina usos mixtos de población y empleo.
Lo que sí está relacionado con las estrategias de movilidad y con la planificación del sistema de transporte es la elección de modo. Una movilidad sostenible debe propugnar el menor uso posible de los modos motorizados y el mayor de los modos no motorizados, tanto por un menor consumo de energía, menores emisiones y ruido y también menor consumo de espacio por parte del sistema de transporte. En este sentido, Bilbao posee un reparto modal envidiable.
El Observatorio de la Movilidad Metropolitana en su informe del 2011, revela a Bilbao como una de las capitales del estado con menor uso del vehículo privado en su movilidad interna. De los 850.000 viajes internos en Bilbao 550.000 se realizan a pie (65%) y solo 105.000 en coche (12%). Respecto a la movilidad total, el coche representa tan solo el 31% (435.000 de 1.400.000 desplazamientos).
De cara a la dotación total de aparcamiento para residentes, el balance teórico arroja que en Bilbao existen 19.000 plazas de aparcamiento más que turismos (entendiendo el total de plazas como la suma de viario y plazas de garaje). Si bien hay distritos, como Uribarri y el Casco Viejo, que presentan déficit.
Como dato representativo, solo el 20% de los turismos de Bilbao “duermen” en la calle, lo cual refleja una muy importante dotación de garajes en la ciudad que libera notablemente el espacio público. De forma general, diariamente se expiden unos 20.000 tickets de los cuales aproximadamente el 70% corresponden a foráneos y el 30% a bilbaínos (no se incluyen los residentes con tarjeta).
El cambio más notable en la utilización de la OTA ha sido la implementación de 15 minutos gratuitos, aumentando en un 14% el número de operaciones gracias a una reducción de la estancia media. Por tanto esta medida ha tenido el efecto deseado de cara a beneficiar a las operaciones muy cortas de acceso a comercios y servicios.
En un día laborable tipo en Bilbao se contabilizan unos 195.000 viajes internos en transporte público y unos 217.000 viajes que cruzan los límites municipales (suma de externos y atraídos).
En cuanto a la movilidad interna los dos operadores principales son Metro y Bilbobus que mueven cada uno 90.000 viajeros pero con un número de paradas muy desigual, jugando cada uno un papel diferenciado y necesario en la movilidad de la ciudad. En la movilidad de relación con el exterior del municipio el principal operador es Metro con 140.000 viajeros seguido por Bizkaibus con 50.000 viajeros.
Es de notar que en la encuesta de movilidad realizada mediante cuestionario postal se indica que la bicicleta, como modo de transporte empieza a aparecer en la ciudad. En este apartado, la bici pública (Bilbon Bizi) presenta un crecimiento progresivo, y se sitúa actualmente en más de 900 usos diarios.
En cuanto a la siniestralidad, en general, ha bajado en todos sus parámetros: accidentes con y sin víctimas y atropellos. Hemos realizado un análisis comparando la hora de ocurrencia de los siniestros con la intensidad de tráfico de dichos momentos. El resultado indica que los accidentes se producen en calzadas con mayor capacidad, pero cuando hay menos intensidad de tráfico, es decir, asociados a horas valle. La explicación podría ser que en esas horas valle, al no haber congestión, se circula a más velocidad y por ello la probabilidad de siniestro es mayor.
Como dato global, indicar que tomando como referencia el total de kms recorridos por los vehículos que se mueven dentro de los límites municipales, en Bilbao se emiten 191.000 toneladas de CO2 y 88 toneladas de partículas (PM10) al año. Estas cifras marcarán el punto de comparación para evaluar los impactos del Plan de Movilidad. Es importante reseñar que los parámetros de calidad del aire en las estaciones de medición de Bilbao en los últimos años no superan en ningún caso los umbrales establecidos para los diferentes parámetros evaluables.
Finalmente, el análisis de la movilidad desde el punto de vista del género, muestra en todas las encuestas y desde todos los puntos de vista analizados que el hombre utiliza más el vehículo privado para todos los motivos y la mujer usa más el transporte público y el modo peatonal. En concreto, para el modo trabajo, en los viajes externos, el hombre utiliza el coche en un 75% mientras que la mujer es el 50%. En el caso de los viajes internos por motivo trabajo, los bilbaínos utilizan el vehículo privado en un 40% de los casos mientras que la mujer solo en el 10%.
– ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL –
Las personas residentes en Bilbao señalan a la movilidad peatonal como pilar fundamental de la movilidad sostenible en la ciudad. Se considera que existe una “cultura de andar” ampliamente extendida, favorecida también por distintos proyectos de peatonalización de calles y ampliación de aceras en los últimos años. A pesar de la situación satisfactoria, se detectan deficiencias en el número y la conexión de las zonas peatonales y se pone en cuestión un modelo de peatonalización valorado como excesivamente comercial. La mejora de la movilidad peatonal en los barrios altos es otro de los puntos sobre los que se reclaman actuaciones urgentes.
La sociedad valora muy positivamente el sistema de transporte público de Bilbao. Las principales fortalezas subrayadas son la diversidad de medios, la modernidad de las flotas de vehículos y la amplitud de la cobertura. Sin embargo, la intermodalidad, la conexión entre barrios y la accesibilidad de la información son algunos de los aspectos a trabajar en los próximos años, según los vecinos y vecinas de la Villa.
La movilidad ciclista es la asignatura pendiente de la movilidad en Bilbao. El número y la conexión de las vías ciclables se considera insuficiente, se detecta la necesidad de aumentar y mejorar los aparcamientos para bicis, y se apunta la ausencia de facilidades para su utilización en los barrios altos. A futuro, se reclama un trabajo de concienciación ciudadana intenso que evite conflictos entre los distintos modos de movilidad (bicicleta, a pie o vehículo a motor) y mejore la seguridad de las personas en sus desplazamientos.
Por último, los bilbaínos y las bilbaínas perciben una tendencia descendente en la utilización del vehículo privado y en la velocidad media del tráfico. Los desajustes en la distribución de garajes para residentes y la escasa presencia y utilización percibida de los parkings disuasorios son algunos de los retos que la gente percibe que se deben abordar para avanzar hacia una ciudad con menor presencia del automóvil.